El líder social que pide auxilio ante el Congreso de Estados Unidos

0

Desde el 2016 más de 300 líderes sociales han sido asesinados en Colombia. Aunque la cifra -que puede ser mayor- es alarmante, el Gobierno aún no reconoce la práctica sistemática de estos hechos.

La muerte de las personas que se juegan la vida en las zonas rurales de Colombia por la defensa de su territorio no pasa de cifras y noticias, por esto el documental “Nos están matando” lanzado este año, se convierte en una pieza histórica de este drama.

La película dura no más de 20 minutos y en ella se narran las historias de dos líderes que resisten a las amenazas desde los lugares más recónditos del país.

Héctor Marino Carabalí, proveniente del Cauca, es uno de los protagonistas del documental y uno de los líderes sociales más reconocidos en Colombia. Estuvo en Estados Unidos dando un grito de auxilio para que paren los asesinatos.

El Borde habló con él mientras daba una lección de lo que es Colombia en un conversatorio sobre “Nos están matando”, organizado por el Colombian Studies Group en Nueva York. Su llamado es que todos cooperemos para proteger los acuerdos de paz.

¿Cuáles son las conclusiones de este viaje por Washington y Nueva York?

Me parece que es un viaje importante porque fuimos al Congreso de Estados Unidos, hablamos con el Departamento de Estado y también con organizaciones sociales que están haciendo un trabajo muy importante acá en cuanto a  denuncias a nivel internacional. Además conversamos con los colombianos sobre la importancia de la unión para hacer veeduría al Gobierno y exigir que se respete el acuerdo de paz.

¿Qué le dijeron en las reuniones en el Congreso y el Departamento de Estado?

Algunos congresistas dijeron que iban a escribir al Gobierno colombiano, a la Embajada de Colombia en Estados Unidos y a la Embajada estadounidense en Colombia. Cartas. Pero decir que van a solucionar, no. Hablaron de  estar pendientes de los recursos destinados a la implementación del proceso de paz, y también de un aporte a la Fiscalía para modernizar los sistemas de investigación

¿Existe información sobre este tema en el exterior?

Muy poco porque lo que llega acá es la noticia por parte de los medios de desinformación y hay muy poco contexto. Charlas como esta permiten dar a conocer lo que realmente está pasando.

Héctor junto a los realizadores del documental y los organizadores del conversatorio. Cortesía: Colombian Studies Group

Usted decía que parece una dicotomía pedirle a Estados Unidos ayuda cuando, en ocasiones, este país promueve prácticas que son generadoras de violencia en Colombia

No podemos negar el interés que tienen los Estados Unidos en lo que tiene que ver con los tratados de Libre comercio y otros proyectos trasnacionales, si esto no es bien manejado pues genera guerra también.

¿Cuál es el papel de la empresa privada en estos asesinatos?

Uno dice que de una u otra forma la empresa privada tiene que ver mucho porque estamos hablando de un monopolio por la tierra, de un interés por proyectos de megaminería y quienes estamos ahí somos las comunidades étnicas que luchamos por la vida y la armonía territorial y eso, por supuesto, implica que para que ellos puedan llevar a cabo estos proyectos de mega desarrollo tienen que sacarnos del territorio

¿Cuál es la importancia de este documental?

Nos ha permitido que la gente conozca más a los líderes sociales, corriendo un riesgo también. Todo esto se trata de alertar al gobierno sobre su deber de proteger. Yo tengo un esquema de seguridad pero también hago parte de unas medidas cautelares que fueron determinadas para Marcha patriótica porque soy miembro. Nos eleva el nivel de seguridad pero lo que más nos protege es la exigencia que colombianos hagamos para cumplir los acuerdos de paz.

http://https://www.youtube.com/watch?v=IJOKfMaMh3w&t=360s

Share.

About Author

Periodista colombiana. Durante más de tres años trabajó en las redacciones políticas de algunos de los medios más importantes de Colombia como El Tiempo y Colprensa. Actualmente vive entre Nueva York y Bogotá y es una de las creadoras de El Borde. Su trabajo es informar sobre los derechos humanos y hacer un periodismo con enfoque social y comunitario. “Este portal invita no solo a informarnos sino a cruzar nuestros límites mentales y las fronteras de la indiferencia”

Leave A Reply