‘Uno es la bandera de su país caminando’

0

Mezclar las nuevas herramientas tecnológicas y crear redes de ciudadanos para fortalecer la participación es la apuesta de Movilizatorio, un proyecto liderado por jóvenes colombianas que buscan que las comunidades se organicen para pensar y actuar en torno a sus problemáticas.

El Borde habló con Lina Torres, gerente de proyectos de la organización, para conocer un poco más de este proyecto coordinado desde Nueva York para América Latina

¿Qué tan importante es la participación ciudadana para Latinoamérica?

Es fundamental. Cuando pensamos el proyecto para Colombia lo hicimos principalmente desde la perspectiva de construcción de paz pero si nos damos cuenta Latinoamérica atraviesa por un fenómeno de gobiernos populistas y todo tipo de afrentas frente a la democracia y si no hay una ciudadanía informada, capaz de organizarse por las cosas que le importan estamos condenados a gobiernos que utilizan los nuevos mecanismos de transmisión de información para vendernos mentiras. Se trata de que exista una ciudadanía activa y organizada.

¿Cómo crean ustedes las redes?

Estamos enfocados en el uso de la tecnología para la movilización social, creemos que tiene mucho potencial porque las tasas de penetración de Internet  en Latinoamérica y en Colombia son altísimas. Hay un nicho muy importante que queremos explotar pero sabemos que tecnología sin trabajo offline no es nada, entonces, lo que hacemos es trabajar con las herramientas adecuadas y por supuesto, hacer un trabajo de base con las comunidades.

Uno de los temas que más les interesan es el de la paz en Colombia…

Yo creo que el tema de la paz está en la agenda de los ciudadanos que viven dentro y fuera del país. La paz la vemos como un camino que hay que pasar para poder enfocarnos en otros problemas. Lo que hemos visto es un interés enorme de muchos sectores. Todo el mundo quiere estar enterado. Es triste a veces ver como en Colombia parecieran no estar tan ilusionados con el evento histórico que es la paz  como  fuera del país, esto siempre es muy retador. A veces las redes de inmigrantes son mucho más activas en el tema de la paz. Estar aquí nos ha dado esa perspectiva de reconocer el valor histórico y nuestro trabajo es transmitirle esta importancia a la gente que está fuera del país y en Colombia, donde tenemos mucho trabajo de participación en este tema. 

¿Cuál es tu historia como inmigrante?

Acabo de terminar mi maestría en Administración Pública en la Universidad de Columbia. Trabajé seis años con el gobierno en Colombia. Soy una burócrata de corazón. En este ejercicio aprendí a creer en el servicio público y a actuar en vez de criticar. Decidí seguirme preparando. Me postulé a universidades fuera del país, sabiendo que es un proceso duro y más si piensas volver a trabajar en el sector público donde jamás te van a retribuir la inversión. Tienes que asumir ciertos costos y tener claro para que lo estás haciendo. Yo tengo claro que no lo estoy haciendo para volverme rica sino porque quiero aportar lo mejor al país. Acá me encontré con Movilizatorio y es en lo que quiero seguir trabajando.

Desde el exterior y en tu experiencia en participación, ¿cuál es la importancia de que los inmigrantes sigan conectados con su país?

Hay procesos personales y no salí con una mala experiencia de Colombia, entiendo que esto pase pero creo que uno desde donde esté puede hacer algo. Empezar un futuro fuera es muy difícil y si uno encuentra una comunidad unida sirve mucho. A mi todas las puertas me las han abierto otros colombianos. Uno no tiene que estar en Colombia para ayudar al país, uno puede estar enterado, uno puede hacer trabajo comunitario y por lo menos puede ayudar a no promover los estereotipos de los colombianos en el mundo. Uno es la bandera de su país caminando y si uno es una buena bandera pues le abre la puerta a los demás, haciéndole la vida más fácil a los demás inmigrantes no siendo la oveja negra. Creo que uno hace patria desde donde esté.

Share.

About Author

Periodista colombiana. Durante más de tres años trabajó en las redacciones políticas de algunos de los medios más importantes de Colombia como El Tiempo y Colprensa. Actualmente vive entre Nueva York y Bogotá y es una de las creadoras de El Borde. Su trabajo es informar sobre los derechos humanos y hacer un periodismo con enfoque social y comunitario. “Este portal invita no solo a informarnos sino a cruzar nuestros límites mentales y las fronteras de la indiferencia”

Leave A Reply