Jozef Merkx, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), habló con El Borde sobre la migración de venezolanos a Colombia. Merkx aseguró que el gobierno colombiano debe actuar para regularizar la situación de las personas que están sin documentos en este país.
¿Qué llegan a hacer los venezolanos a Colombia?
Muchos de ellos tienen alguna relación con Colombia porque existe una importante cantidad de matrimonios mixtos (colombianos casados con venezolanos), entonces, buscan una estadía legal en el país y por eso es importante saber cuál estatuto puede proteger a los venezolanos.
¿Hay algún estatuto?
Sí existe, sin embargo, acceder a esta categoría implica un proceso bastante largo y engorroso. Estos temas los hemos estado hablando con las entidades colombianas. Acá hay un estatuto pero el trámite no es fácil, razón por la cual la mayoría de venezolanos no están solicitando la condición de refugiado, están viniendo a Colombia buscando empleo mientras se mejora la situación en su país.
Lo que genera un importante número de indocumentados en Colombia…
Claro y lo que a nosotros nos preocupa es que hay muchos venezolanos en una condición irregular. Esto no les permite trabajar, tener salud, educación para sus hijos etc. Este tema es lo que estamos discutiendo con el Gobierno.
¿Qué necesita una persona para solicitar el asilo?
Se solicita el estatus de refugiado por cinco razones: opinión política, religión, raza, nacionalidad o por pertenecer a un grupo social con problemas en el país de origen. Este es un derecho universal. Todos tenemos derecho a solicitar asilo pero no es para todo el mundo y necesita una serie de soportes.
¿Cuántos venezolanos han llegado en los últimos meses a Colombia?
No hablamos de cifras porque no son muy creíbles. Migración Colombia tiene un control pero no todos pasan por un conducto regular.
¿Qué es lo positivo de la migración de venezolanos?
Yo opino que la migración tiene muchos beneficios en el mundo. En el caso de Venezuela y Colombia insistimos en que la frontera tiene que ser abierta para que la gente solicite asilo y solucione sus problemas. Ahí creo que es muy importante decir que muchos colombianos buscaron protección y seguridad en Venezuela y ahora se está buscando lo contrario. Es un tema de reciprocidad. Si se regulariza la migración hay un control. Yo creo que es mejor que los venezolanos tengan un estatuto legal, sea como refugiado, como migrante temporal etc. Lo peor para todos es que los venezolanos no tengan ningún documento porque no pueden trabajar y si lo hacen, les toca someterse a condiciones de mal pago y explotación, entonces, es mejor tener cierto control.
¿Cómo se está manejando el tema de los niños que nacieron en Venezuela pero son de padres colombianos?
Es un tema importante porque estos niños pasan por un trámite regular en la frontera como cualquier otro venezolano. Estamos abogando para que Colombia sea más flexible y facilite la documentación porque los menores tienen una necesidad de educación y salud ya que no tienen la protección de Venezuela.
¿Colombia puede suplir esta demanda de inmigrantes?
Tenemos que trabajar juntos. Todos tienen que tener un acceso universal a la salud. Si están llegando venezolanos alguien tiene que atenderlos. Estoy a favor de regular lo antes posible esta migración porque muchos colombianos, en el pasado, recibieron servicios de salud y educación de Venezuela. Hay que organizar los flujos migratorios.
¿Cuáles son los retos con la recepción de venezolanos?
Para Colombia es un nuevo fenómeno porque se ha convertido en un país de tránsito. Hay personas que pasan por aquí buscando el norte. Con la llegada de venezolanos, Colombia tiene que mejorar su sistema de recepción, darles un estatuto legal según las necesidades y facilitar su estadía . Esto Puede ser temporal o por más tiempo. Lo importante es que la gente tenga acceso a trabajo, educación y salud.
También es un mensaje para los ciudadanos…
Lo que hay que hacer es organizarnos y no taparnos los ojos. Hay muchas maneras de ayudar. Hay que combatir la xenofobia. Los inmigrantes pueden aportar a la economía. Hoy en día el mundo culpa a los inmigrantes y a los refugiados por todo lo malo que sucede en un territorio. Los refugiados y los inmigrantes no son pobres y criminales, son educados, son personas con talento.