“Nos tocó pagarle a bandas criminales para poder hacer la película”: Víctor Gaviria

0
El cine atraviesa bordes y esta vez lo hace con la producción colombiana «La Mujer del Animal». Esta cinta visibiliza crudamente la violencia de género y cómo esta problemática sigue siendo un asunto cultural.

Una comunidad pobre rodeada de hombres salvajes que torturan, violan y asesinan mujeres por placer, es la sinopsis del director Víctor Gaviria, quien usa actores naturales en sus películas para «darle naturalidad a las escenas».

La película se presentó en dos de los tres días (23-26 marzo) del Festival Colombiano de Cine en Nueva York, y fue el mismo Gaviria, quien en auditorio lleno por más de 200 personas, afirmó que el proceso de llevar a cabo una investigación por más de 7 años para este film lo llevó a estar de cerca con las miles de historias colombianas de violencia hacia la mujer; de una clara exacerbación de un machismo generado y transmitido por décadas;  del flagelo de la violencia, y de la fronteras invisibles que aún existen en muchos lugares de Colombia.

 

(Izq a der) Juan Carvajal, director Festival de Cine colombiano en Nueva York y Víctor Gaviria, director de La Mujer del Animal.

Gaviria afirma que la producción de La Mujer del Animal tuvo que pagarle a bandas criminales para que la película se pudiera rodar en una de la comunas de Medellín “muchas veces cuando llegábamos a grabar, estaban cambiando de turno los de las bandas y nos tocaba darles la vacuna para que nos dejaran continuar con la película”

En Colombia, donde  hay 3 feminicidios diarios según el Instituto de Medicina Legal,  las críticas hacia la producción no se han hecho esperar.  «La película avanza sin un tono de descanso para el espectador, muchos me han criticado por ser una cinta que no tiene ni una sonrisa, pero es que la realidad es que estas historias no tienen sonrisas en la vida real”, comenta Gaviria.

Las dos funciones en las que la película se presentó en el festival cumplieron con las expectativas del director. Pues en las dos ocasiones los auditorios estuvieron completos, y con espectadores que aún esperando por una boleta decidieron sentarse en el suelo de la sala para apreciar la cinta. El panorama en Colombia sin embargo no es el mismo. Debido a la crudeza y el ritmo de una película que muestra sin adornos el ambiente en el que viven millares de mujeres, sólo se está presentando en 8 salas de cine.

 

 

Share.

About Author

Periodista de la Universidad del Rosario en Bogotá con estudios en el Instituto Tecnológico de estudios superiores de Monterrey (ITESM) en la ciudad de México. Ha sido parte del equipo de periodismo de investigación para documental en uno de los canales de televisión más importantes de Colombia (RCN), así como también ha realizado importantes reportajes acerca del abuso de jóvenes militares en las Fuerzas Armadas. Katerin es una de las fundadoras de El Borde y su pasión por el periodismo y los Derechos Humanos ha hecho que esté inmersa en la investigación acerca de la inmigración, refugiados y mujeres, desde un punto de vista más humano.

Leave A Reply