De África a E.E.U.U para ser como Martin Luther King

0

“Yo tengo el sueño de que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña será bajada, los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán enderezados, y que la gloria del Señor será revelada y toda la carne la verá al unísono. Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la que regresaré al sur. Con esta fe seremos capaces de esculpir en la montaña de la desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe seremos capaces de transformar las discordancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad”, Martin Luther King Jr. 

En 1963 el líder por los derechos civiles, Martin Luther King pronunció, desde Washington, uno de los discursos más famosos de la historia de la humanidad.  “Tengo un sueño” se convirtió en inspiración para la población negra y para muchas generaciones que aún hoy quieren ser como él.

Este es el caso de Theodore Sawadogo, un joven de 25 años originario de Burkina Faso, un país al occidente de África. Llegó hace casi un año a la ciudad de Nueva York con la curiosidad natural que despierta tener estudios en religión y también en ingeniería de sistemas. Su objetivo en Estados Unidos es lograr un Ph.D en teología para volver a África a trabajar con la comunidad tal y como lo hizo su ídolo: Martin Luther King.

La religión ha sido el eje transversal de la vida de este inmigrante africano. Desde pequeño empezó a interesarse por las teorías sobre la creación y la vida espiritual. Sus padres son católicos pese a que Burkina Faso es un país de mayoría musulmana (60 por ciento aproximadamente).

Estuvo interesado en el Islam, lo estudió pero afirma que “tiene alguna restricciones” que hacen que la gente no se sienta un poco “libre” o cercana a la religión. Ahora se define como evangélico porque dice que esta corriente lo hace entender otras clases de religión que según él no tienen grandes diferencias.

“Todas las religiones buscan lo mismo, sin embargo, me identifico más con las que tienen una función en la sociedad, es decir, no en las que tienes que morir para realizarte espiritualmente. Eso se hace en vida”, dice con su fuerte acento francés.

Esa es su misión de vida, hacer que sus estudios sobre religión le sirvan a las personas para poder relacionarse pacíficamente, salir de sus problemas buscando un equilibrio espiritual y por eso se identifica con Martin Luther King Jr., el activista quien también fue pastor religioso.

“Luther King logró movilizar los corazones de la gente mezclando lo que creían con los derechos y eso es maravilloso. Yo quisiera ser una pequeña parte de lo que él fue”, afirma.

Eligió Estados Unidos porque cree que aquí puede encontrar una buena oportunidad de estudio y además una visión más global de la religión ya que en su país la información sobre las religiones es muy restringida o subjetiva.

“Yo quiero conocerlo todo. Soy joven y ya he alcanzado algún reconocimiento en mi país. Siento que debemos estar más conectados con lo que creemos y la religión tiene que estar más con la gente porque los líderes tienen que ser seres humanos, activistas, no gente que murió y ya”.

Para él es imposible no referirse a la coyuntura actual y por supuesto al veto impuesto por Donald Trump a siete países de mayoría musulmana para “proteger a Estados Unidos del Terrorismo”. Theodore reconoce que esta coyuntura es interesante y que hay que aclarar que un buen musulman jamás estaría envuelto en el terrorismo.

“Lo que hacen estos grupos es capturar a personas vulnerables en muchos sentidos pero esto no tinene que ver lo la religión. La gente tiene que estar informada”, agrega.

Por ahora se mueve con facilidad en la vida de Nueva York. Ya predicó en una iglesia y logró que la gente entendiera su mensaje. Su sueño es volver a Burkina Faso y hacer su sueño.

“Yo tengo un sueño, el mismo de muchos: hacer un mundo mejor y por eso quiero ser profesor en mi país”, concluye.

Por ahora, tiene que prepararse para tomar un estricto examen de inglés y así acceder a una Universidad antes de que su visa expire y con ella, sus sueños.

 

Share.

About Author

Periodista colombiana. Durante más de tres años trabajó en las redacciones políticas de algunos de los medios más importantes de Colombia como El Tiempo y Colprensa. Actualmente vive entre Nueva York y Bogotá y es una de las creadoras de El Borde. Su trabajo es informar sobre los derechos humanos y hacer un periodismo con enfoque social y comunitario. “Este portal invita no solo a informarnos sino a cruzar nuestros límites mentales y las fronteras de la indiferencia”

Leave A Reply